Dirigido por Carlos Morett, se sitúa en Madrid en el año 2070. La historia cuenta la historia de dos hermanos policías y el conflicto de uno de ellos, atormentado por continuas pesadillas por un error que marcará su vida. Al menos esto es lo que dice la sinopsis. Los protagonistas son Iván Sánchez, Roberto Hoyas, Lucía Hoyos, Emilio Buale y Laura Sánchez.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
"Cíclope": una interesante revolución
Dirigido por Carlos Morett, se sitúa en Madrid en el año 2070. La historia cuenta la historia de dos hermanos policías y el conflicto de uno de ellos, atormentado por continuas pesadillas por un error que marcará su vida. Al menos esto es lo que dice la sinopsis. Los protagonistas son Iván Sánchez, Roberto Hoyas, Lucía Hoyos, Emilio Buale y Laura Sánchez.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Michael Moore y otras paradojas
La imagen que siempre hemos tenido de Moore es la del defensor de los desamparados, de los damnificados por el sistema en general y el Gobierno americano en general. En su última película, “Capitalism. A love story”, arremete contra el capitalismo de la sociedad. De lado de los más pobres se pone alguien que vive en una casa en Manhattan valorada en más de un millón de dólares, vamos, que el sistema que él tanto critica en verdad le beneficia. En un mundo comunista no viviría así de bien
Pero lo que ha conmocionado al mundo del cine ha sido la rueda de prensa que Moore ofreció ayer en la Mostra de Venecia para presentar su último filme. Los periodistas increparon al director por cobrar cifras de 2.000 y hasta 5.000 euros por cada entrevista ). Moore ha culpado a sus representantes (claro, no va a decir “Pues sí, lo hago, ¿qué pasa?”), pero eso de que él no sabía que su presencia se cotizaba tan cara no se la cree nadie, la verdad. Una gran paradoja, en todo caso
Lo que está claro es que tanto las películas como la imagen del propio Moore cada vez están más en entredicho. “Bowling for Columbine” y “Fahrenheit 9/11” eran unas denuncias necesarias. “Sicko”, a pesar de lo interesante de su tema (el desastroso sistema sanitario en EE.UU.), empezó a acusar el hartazgo de una fórmula demasiado repetida. No he visto su último filme, pero apuesto a que vuelve a ser más de lo mismo. Los incondicionales de Moore la disfrutarán, en todo caso
viernes, 4 de septiembre de 2009
¡Disney nos invade!

Con referencias como ésta, no es raro que los seguidores de Marvel hayan puesto el grito en el cielo. Es un matrimonio raro: ¿cómo van a entenderse los mayores defensores de la familia y el conservadurismo con unos superhéroes atormentados y para nada recomendables para la infancia? Está claro que pronto saltarán chispas. Y ya se sabe que, al final, el que compra es el que manda. Por supuesto, al principio no habría mayores cambios: a ninguna empresa le conviene enemistarse con sus colaboradores. Pero, ¿creen que esto sería para siempre? Personalmente, no lo creo. A lo mejor no son modificaciones muy evidentes, pero obviamente, pueden contribuir a que las adaptaciones al cine sean menos “oscuras”, ni tan “políticamente incorrectas”. La familia es la familia, ya se sabe.
De hecho, las compras compulsivas de Disney de los últimos tiempos pueden tener otra consecuencia: podemos volver a la época en que ellos tenían el monopolio. Sólo que ya no se conforman con reinar en la animación (prueba de ello es la adquisición de Pixar, sus principales rivales hasta el momento), sino que ahora lo quieren TODO. Quizás quieran dominar el mundo, como los villanos de Marvel.
Quiero dejar claro que no tengo nada en contra de Disney: también me crié viendo sus clásicos, y muchas de sus películas son obras maestras, de eso no hay duda. No hay nada que objetar en lo creativo, pero que el pez grande se coma a los demás no beneficia a nadie: ni a la industria del cine ni a los espectadores, en general.

jueves, 3 de septiembre de 2009
El doblaje, ¿nuestro aliado?
Aunque parece una tontería, es increíble lo pronto que mi oído se acostumbró al idioma extranjero: en unos días, y casi sin mirar los subtítulos, conseguí pillar algunas expresiones. Si tenemos en cuenta esta circunstancia, no es extraña la diferencia abismal entre portugueses y españoles en cuanto al nivel de inglés.
Hay que tener un aspecto en cuenta: por muy buena labor que realice el actor de doblaje, nunca será lo mismo que escuchar la voz del intérprete original. De hecho, a veces el doblador lo hace tan bien que mejora la actuación de éste. Un ejemplo claro se ve en los malos actores, como Steven Seagal. Comprobad la diferencia:
Original
Doblado
Mientras tanto, por el camino se pierden expresiones propias del idioma, juegos de palabras y chistes. Las sitcoms en general (a la cabeza se me viene, por ejemplo, Cómo conocí a vuestra madre) se convierten en ficciones prácticamente distintas por obra y gracia del doblaje. Muchos defienden esto argumentando que, de otra manera, a los españoles no nos harían gracia. En fin, depende de cómo se mire: probablemente, lo ideal sea verlas de ambas maneras.
Con este post no pretendo minusvalorar el trabajo de los profesionales del doblaje, que es estupendo y está considerado de los mejores, en comparación con Francia o Alemania. Simplemente, creo que este tema siempre tan polémico se merece una reflexión por nuestra parte.